Por Miguel Collado.-
Juan Bosch, maestro de la narrativa latinoamericana
…creo que la literatura, como toda actividad humana,
contribuye a iluminar la mente de los hombres,
y que puede embellecer,
enriquecer mucho la vida del hombre.
Juan Bosch
Textos culturales y literarios (1988)
PREÁMBULO
Con esta tercera entrega de la serie «Caminando por la literatura dominicana» rendimos homenaje a un maestro de la narrativa breve latinoamericana: Juan Bosch. Con ello aspiramos a contribuir con la difusión internacional de la obra narrativa y el pensamiento literario del que es considerado el mayor exponente del cuento en la República Dominicana y uno de los más sobresalientes cultores del género en Latinoamérica.
Maestro y creador. He aquí dos de las múltiples cualidades esplendorosas que hacían de Juan Bosch un ser humano excepcional y poseedor de un talento intelectual poco común. Como maestro, trazó rutas con la luz de su saber para que otros aprendieran de su ejemplo; como creador, en el ámbito de las letras alcanzó una envidiable posición de prestigio dentro de la literatura hispanoamericana. Es uno de los más prominentes humanistas dominicanos de todos los tiempos.
Mucho se ha escrito y dicho en torno a la grandeza de su obra literaria, considerada iniciadora, fundadora de la modernidad en la narrativa dominicana. La misma ha sido estudiada y valorada tanto en el extranjero como en su patria, de la que tuvo que ausentarse, por más de dos décadas, forzado por las sombrías condiciones políticas en que vivía el país bajo el ominoso régimen trujillista, al que, desde el exilio político, combatió con la valentía de su pluma.
A esa etapa de su vida en el exilio, pertenecen los cuentos contenidos en sus libros Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio, publicados en Santo Domingo en 1962. Como en el caso del apóstol Eugenio María de Hostos, a quien tanto admiraba, la patria siempre anduvo con él. Retornaría a la madre tierra en 1961 y sería presidente constitucional de la República Dominicana por breve período —del 27 de febrero de 1963 al 25 de septiembre de 1963—, pero aquí sólo nos enfocaremos en el Juan Bosch narrador, en el militante literario, no en el militante político.
LA PERSPECTIVA BIO-BIBLIOGRÁFICA (1909-2001)
En la ciudad de La Vega, el día 30 de junio de 1909, fue donde por primera vez Juan Bosch vio la luz del mundo. Ya nonagenario —había cumplido 92 años de edad—, sus ojos se cerraron para siempre, en la ciudad de Santo Domingo, el 1 de noviembre de 2001. Fue destacado cuentista, novelista, historiador, ensayista, biógrafo, educador y político.
Poseedor de inigualables dotes de autodidacta, Bosch fue maestro de sí mismo y en la alborada de su inquieta juventud ya anunciaba lo que habría de ser su vida, que fue ejemplar y que estuvo regida por un profundo y claro sentido de la dignidad humana. Parecería que desde su llegada a este mundo de los mortales estaba destinado a ser grande, ser lo que fue: un iluminado Maestro.
Bosch comienza a publicar sus textos literarios en 1923, año en que aparecen sus poemas iniciales en Las Brisas del Birán, periódico editado en Barahona, comunidad del suroeste de su patria. Entre 1925 y 1929 comienza a darse a conocer como narrador, publicando cuentos en revistas y periódicos dominicanos. De 1929 son, por ejemplo, «El prófugo», «La vuelta», «La negación» y «Orgullo», aparecidos en el Listín Diario. En 1933 da a la luz pública Camino Real, su primer libro de cuentos, con el que da inicio a una vasta producción bibliográfica, de indudable valor para la historia de la cultura en la América hispánica.
Bosch, a quien el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez llamaba Maestro, continuaría enriqueciendo las letras hispanoamericanas con sus magistrales textos narrativos:
- Apuntes históricos y leyendas (1935, leyenda)
- La Mañosa (1936, novela)
- Dos pesos de agua (1941, cuento)
- Ocho cuentos (1947)
- La muchacha de La Guaira (1955, cuento)
- Cuento de Navidad (1956)
- Cuentos escritos en el exilio /Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1962, incluye un ensayo teórico)
- Más cuentos escritos en el exilio (1962)
- Cuentos escritos antes del exilio (1974)
- El oro y la paz (1975; Premio Nacional de Novela «Manuel de Jesús Galván»)
- Cuentos (1983)
- Fragata (1987, cuento ilustrado)
- Vers le port d’origine (1988, cuentos traducidos al francés)
- Das Mädchen aus La Guaira: karibische Erzählungen (1990, cuentos traducidos al alemán)
- Cuentos selectos (1993)
- Antología personal (1998)
- Novelas completas (1999)
- Cuentos (2000)
- Cuentos más que completos (2001)
Póstumamente:
- Cuentos y valores (2005, bajo la supervisión editorial de Miguel Collado)
- Cuentos fantásticos (2007, compilados por José Carvajal)
- Cómo nació la Luna (2013)
- Cuentos inolvidables (2015, editado por Alfaguara)
En 1998 son editados por la Fundación Juan Bosch los dos primeros tomos de sus Obras completas, que compilan su obra narrativa conocida; y en 2007 aparece, póstumamente, el tomo XII, que recoge cuentos, poemas y otros textos literarios que permanecían dispersos. Cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías literarias extranjeras:
- su cuento «La mujer» aparece en Les Conteurs hispano-américains [Los narradores hispanoamericanos] (París, 1933), de Georges Pillement; y en El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica (1964), de Seymour Menton;
- su cuento «El indio Manuel Sicuri» en Les Vingt meilleures Nouvelles de l’Amerique Latine [Los veinte mejores cuentos de América Latina] (París, 1958), editada por Juan Liscano; y
- su cuento «La mancha indeleble» en Histoires étranges et fantastiques d’Amérique latine [Historias extrañas y fantásticas de América latina] (París, 1989), editada por el crítico francés Claude Couffon.
Fuera del ámbito de la ficción literaria el espectro temático en la obra ensayística boschiana es amplio, constituyendo un aporte invaluable para los estudios políticos, sociológicos, históricos, biográficos, económicos, teológicos, literarios y culturales tanto en su país como en América Latina:
- Hostos, el Sembrador (1939)
- Cuba, la isla fascinante (1955)
- Judas Iscariote, el calumniado (1955)
- Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958)
- Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo (1959)
- Simón Bolívar, biografía para escolares (1960)
- David, biografía de un rey (1963)
- Apuntes para una interpretación de la historia costarricense (1963)
- Crisis de la democracia de América en República Dominicana (1964)
- Bolívar y la guerra social (1966)
- El Pentagonismo, sustituto del imperialismo (1967)
- Composición social dominicana: historia e interpretación (1970)
- De Cristóbal Colon a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial (1970)
- De México a Kampuchea (1975)
- Viaje a los Antípodas (1978)
- La guerra de la Restauración (1980)
- Máximo Gómez: de Monte Cristi a la gloria (1986)
- Textos culturales y literarios (1988)
- Póker de espanto en el Caribe (1988)
- Obras completas (Tomos III-XI, 1990-2007)
- Breve historia de los pueblos árabes (1991)
- Temas históricos (1991)
- Prólogos (1999)
- Temas internacionales (Ensayos y artículos) (2006, compilado y editado por Miguel Collado)
Sus Obras completas (2009-2012) aparecen recogidas, bajo la coordinación editorial del escritor Guillermo Piña Contreras, en 40 tomos: 39 de ellos compilan sus textos y uno contiene los índices, indicador de un trabajo realizado con apreciable rigor académico. Del tomo I al XXII fueron editados en 2009, mientras que los tomos del XXIII al XL vieron la luz pública en 2012. Toda su producción intelectual ―valiosísimo legado de Bosch a la cultura hispánica― aparece organizada del siguiente modo:
- Tomos I-IV: Narrativa
- Tomo V: Teoría literaria
- Tomos VI-VII: Biografías
- Tomo VIII: Textos autobiográficos
- Tomos Ix-XII: Historia dominicana
- Tomos xiIi-XIV: Historia del Caribe
- Tomo xv: Tesis políticas
- Tomo xvi: Textos históricos
- Tomo xvii: Textos políticos
- Tomo xviii: Textos económicos
- Tomos xiX- XXVI: Discursos y charlas radiales (1938-1996)
- Tomo XXVII: Capacitación política y otros textos
- Tomo XXVIII: Informes al PLD y otros textos
- Tomo XXIX: obra periodística
- Tomos XXx- XXxix: obra periodística (1938-1996)
- Tomo XL: Índices
Ningún otro escritor dominicano ha sido objeto, como lo fue Juan Bosch, de tantos homenajes y reconocimientos por su obra intelectual y política, fuera y dentro de su amada patria:
- Premio Hernández-Catá de Cuba por su cuento «Luis Pie» (1943)
- Nombrado Juez del Tribunal Russell II para la América Latina (1974)
- Condecorado por el gobierno cubano con la Orden de José Martí (1988)
- Premio al mejor libro extranjero de cuentos por su obra Vers le port d’origine [Hacia el puerto de origen], otorgado por la Fundación Cultural Francesa (FNAC)(1988)
- The Américas Society de la Universidad de Columbia, Nueva York, lo invita a dictar una serie de conferencias sobre Eugenio María de Hostos y sobre política dominicana (1989)
- En Venezuela es objeto de varios homenajes por parte del Congreso Venezolano y del Ateneo de Caracas (1989)
- Es invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard, donde dicta una conferencia sobre literatura y política (1989)
- En su país le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura en 1990 por la obra de toda una vida
- Es investido como Doctor Honoris Causa en Letras por el City College de la Universidad de Nueva York (1993)
- Condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor, en el grado de Gran Oficial (1998)
- Premio «José Martí» a la Excelencia del Periodismo Dominicano de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) (2000)
- El Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador le otorga la Condecoración Nacional al Mérito de Primera Clase (2001)
En 1993 el Congreso Nacional de la República Dominicana lo declaró «Maestro de la Política y Gloria Nacional», pero nosotros, luego de una larga caminata por su obra literaria, lo declaramos ¡Maestro de la narrativa latinoamericana!
LA PERSPECTIVA LITERARIA
Es extensa la bibliografía crítica centrada en el estudio de la obra literaria de Juan Bosch: tanto dentro como fuera de República Dominicana su narrativa ha sido objeto de tesis universitarias, muchas de ellas editadas en volúmenes.
En dos de nuestros libros hemos puesto nuestra atención en él como autor: En torno a la literatura dominicana (Apuntes literarios, bibliográficos y culturales) (2013) y en Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos) (2009). Del primero tomamos el texto «I. Juan Bosch en la literatura infantil dominicana» y del segundo, el texto «II. Los mejores cuentos de Juan Bosch: una encuesta literaria».
I. Juan Bosch en la literatura infantil dominicana*
La profunda sensibilidad social y humana que toda la vida, y de manera ejemplar, caracterizó la personalidad de Juan Bosch fue puesta de manifiesto por este gran hombre no tan sólo en su actitud ante los desgarradores problemas sociales y políticos de su pueblo y de todos los pueblos hermanos de América Latina, sino también en su justa valoración de la niñez.
Y es que Bosch sintió un amor especial hacia los niños, amor del que pueden dar testimonio aquellos que lo conocieron de cerca y que tuvieron cierta aproximación a su entorno familiar. Su capacidad para comprender el mundo de los infantes era admirable. En Simón Bolívar, biografía para escolares(1) él nos dice:
Cuando un niño nace, nadie sabe lo que hará en la vida. Por eso cada vez que un hogar se enriquece con uno, es como si naciera una esperanza para el mundo.
Bosch y el primer libro de cuento infantil
El título de nuestra breve reflexión sobre la presencia del insigne escritor Juan Bosch en la literatura infantil dominicana nos trae a la memoria una extensa y hermosa historia infantil, ambientada en esa mágica época del año que es la Navidad, publicada por el maestro del cuento hispanoamericano en 1956. Nos referimos a Cuento de Navidad, obra editada en Santiago de Chile por la Editorial Ercilla y con la que Bosch se convierte en el primer escritor dominicano en publicar un libro dentro del género denominado cuento infantil.
Dos años después, en 1958, la Editorial Cordillera de Caracas (Venezuela) es la responsable de la segunda edición de Cuento de Navidad. En una breve nota de los editores que aparece en la cubierta ilustrada de la tapa se dice lo que a continuación citamos:
Este encantador Cuento de Navidad está llamado a causar una inolvidable impresión en sus lectores, sean niños o adultos. Se cuenta en él, con el más exquisito buen humor, la historia de los Reyes Magos y de San Nicolás, la misma leyenda milenaria que los pueblos católicos han venido oyendo desde tiempo inmemorial; pero en este libro esa leyenda, sin perder nada de su conmovedora ternura, tiene una atmósfera nueva. Gracias a ella nuestros antiguos conocidos —Dios, San Gabriel, San José, Gaspar, Melchor, Baltasar, el anciano San Nicolás— se convierten en amigos, se tornan en personajes de nuestro mundo emocional; cada uno de ellos tiene características que lo hacen familiar y lo humanizan.
Con Cuento de Navidad inicia Juan Bosch la publicación de libros de cuentos infantiles en la literatura dominicana, pues aunque de 1923 son los Cuentos de la nana Lupe, del gran humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña, esos textos vieron la luz pública de manera dispersa, no en volumen. Aparecieron, entre septiembre y noviembre de 1923, en el periódico El Mundo, de México, país donde Henríquez Ureña vivió durante varios años y realizó una fecunda labor educativa y cultural. Bosch y Henríquez Ureña mantuvieron, una relación de amistad basada en la admiración y en el respeto mutuo. Se conocieron en 1932 en la ciudad de Santo Domingo y en Cuba compartieron en varias ocasiones en los años 40s del siglo xx.
Bosch y sus primeros textos infantiles
Constituyó para nosotros una indescriptible y agradable sorpresa el hallazgo, en 1999, de tres cuentecitos infantiles, más bien fábulas, de la autoría de Juan Bosch, desconocidos por su propia familia: «El General Don Gallo» y «Don Gato y Don Ratón» fueron publicados, con el seudónimo de «Juan Niní», en el número de la revista Alma Dominicana correspondiente al bimestre septiembre-octubre de 1934; y «El negocio de doña Hormiga» apareció, firmado con el seudónimo de «Juanito Niní», en el mismo órgano, pero en agosto del citado año. Ninguno de esos textos narrativos ha sido recogido en volumen.(2)
De los tres cuentos, «El General Don Gallo» nos parece el más interesante por su contenido reflexivo y su valor didáctico. El cambio de actitud de Don Gallo al tomar conciencia de lo negativa que es la vanidad, transmite una hermosa enseñanza válida para los infantes, pero también para los adultos. Leamos la parte final del cuento:
Cuando volvió al pueblo, era ya tan viejo que no podía con el machete y casi no veía, a pesar de haberse comprado unos espejuelos muy buenos en la tienda de Doña Pata. Entonces se quedó asombrado, al comprobar que ya la señorita Polla era una madre de familia, con once pollitos de los más graciosos, que ni siquiera quiso oírle.
Don Gallo, pues ya no quería ser General, colgó su viejo machete de un clavo, en un palo del patio, y decidió hacerse maestro de escuela. Y lo que enseñaba, sobre todo a sus discípulos, que eran jóvenes gallitos muy emperifollados, era esto:
—Si no dejan de ser vanidosos, pueden fácilmente perder la cola cuando menos: La vanidad, amiguitos, conduce infaliblemente, a la olla o al ridículo.
Bosch y su último cuento infantil
En 1983, específicamente el 16 de julio, el suplemento cultural Isla Abierta, del diario Hoy (Santo Domingo), publica el cuento «El culpable», último texto infantil escrito por Juan Bosch a solicitud del ilustre escritor Manuel Rueda, quien era el editor de dicho suplemento. Ese cuento fue recogido, luego, en la antología Cuentos dominicanos para niños.(3)
En su valiosa obra Juan Bosch: Imagen, Trayectoria y Escritura. Tomo I: Imágenes de una vida(4) Guillermo Piña Contreras se refiere a ese cuento en los siguientes términos:
«El Culpable», escrito a petición del poeta Manuel Rueda para incluirlo en una antología para niños, representa una suerte de construcción en abismo de las razones por las que abandonó la literatura: se trata de un viejo que había ganado fama entre sus familiares como creador de historias que fascinaban a los niños, hasta el día en que contó a uno de sus sobrinos la última historia que había inventado, la de un brujo capaz de transformarse en lo que quisiera. Al notar que a su sobrino no le llamaba la atención la habilidad del personaje y que, además, le replicaba con insolencia que lo que hacía el brujo no tenía nada de extraordinario porque Superman lo hubiera hecho mejor… El viejo narrador se enfada.
¿Qué nos quiere decir Bosch con esta historia 19 años después de haber escrito «La Mancha indeleble»? —se pregunta Piña Contreras y él mismo contesta—: Las interpretaciones son múltiples, aunque nos quiere hacer comprender que la literatura actual había evolucionado tanto que no era posible hoy una literatura como la que él hacia cuando interrumpió su obra de ficción. Ahora había otra mentalidad, otra literatura latinoamericana, la que hacían Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, entre otros. «El Culpable» es en realidad una picada de ojo, a buen entendedor…
Bosch y la leyenda
La leyenda es una narración fabulosa, mezcla de ficción y realidad, a veces de superstición y verdad histórica, que se transmite de manera oral y que, luego, los narradores la recrean y transmiten en forma escrita, constituyendo valioso y entretenido material de lectura que despierta el interés de los niños, de los jóvenes y también de los adultos.
Con Indios: apuntes históricos y leyendas,(5) el insigne maestro Juan Bosch se convierte, hasta donde sabemos, en el primer narrador en escribir, y dar a conocer en volumen, leyendas con las que, al decir de Manuel Antonio García Arévalo,
…enriqueció el acervo histórico y literario dominicano en una época en que el Indigenismo representó la búsqueda de nuestra identidad cultural, a través del rescate de las tradiciones, costumbres y leyendas de Quisqueya.(6)
Son tres las leyendas contenidas en la obra de Bosch: «La ciguapa», «El destino de la tierra» y «Atariba». De esta última, quien luego habría de convertirse en uno de los máximos exponentes del cuento hispanoamericano, publicó una versión para niños bajo el título de «Cómo nació la Luna», aparecida, en 1935, en la revista Alma Dominicana. Leamos un breve fragmento de la versión original de la leyenda «Atariba»:
Niguayona lloraba de alegría.
—¡Oh padre río, padre río! —dijo—: déjame pasar, que debo encontrar caimoní para la niña Atariba.
—¡No! —dijo el río con un vozarrón que asustaba—. Con esta luz podemos encontrarle en mis orillas. Súbete en mi lomo; yo te llevaré.
El niño pensó que estaba soñando. Pero subió en el lomo del río y vio cómo los árboles de las orillas se quedaban atrás, atrás, atrás. Iba sobre las aguas, como una hojita seca, y cruzada chorreras, charcos hondos, recodos y revueltas. Siempre estaba a su lado la anona, como si hubiera caído en el río sin
dejar de estar en el turey. A mucho andar habló el río.
—Voy a detenerme aquí para que busques caimoní —dijo—.
Niguayona se impresionaba con aquella voz tan potente, que llenaba de rumores todo el bosque, hacía mover las hojas de los árboles y despertaba a los buenos pajaritos. Pero correteó sobre el río, medio loco de contento. Buscó entre arbustos, entre troncos, entre raíces. Encontró al fin fruta. Su contento era tan grande que desramó el arbolito para arrancarle los racimos del rojo caimoní.
—Padre río: los dioses te bendigan. Yo vuelvo a curar a
Atariba.
—¡No! —rugió el Río—. Ven sobre mí, que te dejaré cerca
del poblado.
De nuevo subió al lomo de las aguas el indiecito Niguayona. El padre río iba de rodeo en rodeo, camino del lugar.(7)
Conclusión
Con la publicación, en 1934, de los tres breves cuentos infantiles en la revista Alma Dominicana; la publicación, en 1935, de su leyenda «Cómo nació la Luna» en esa misma revista; y la aparición, en 1956, en volumen, de su Cuento de Navidad, Juan Bosch ocupa un lugar de indiscutible pionería en la literatura infantil dominicana desde el punto de vista histórico bibliográfico, siendo el primer narrador dominicano en publicar cuentos infantiles en la tierra que le vio nacer y morir.
II. Los mejores cuentos de Juan Bosch: una encuesta literaria(8)
En República Dominicana son comunes las encuestas de carácter político —especialmente en períodos de campaña electoral—, pero casi nunca tienen lugar las encuestas de tipo cultural. Recientemente, sin contar con el auspicio de ninguna firma encuestadora, efectuamos una segunda encuesta literaria. La primera, sobre obras inéditas de autores dominicanos, la realizamos en febrero de 1992; la segunda, llevada a cabo entre la última semana de febrero y la primera semana de marzo de 2009, trata sobre la cuentística de un verdadero maestro de la narrativa latinoamericana: Juan Bosch.
Durante el proceso de la investigación hemero-bibliográfica sobre la narrativa boschiana que concluimos hace poco —después de casi un año de búsqueda constante—, nos encontramos con un dato curioso que nos motivó a realizar dicha encuesta de opinión dirigida a los escritores dominicanos —a los que residen en el país y a los de la diáspora—, y que consta de una sola pregunta: «¿Cuáles son, en su opinión, los cinco (5) mejores cuentos escritos por el narrador dominicano Juan Bosch?»
La encuesta literaria le fue aplicada a cien (100) escritores tomados como muestra representativa, de los cuales, dentro del plazo establecido, contestaron ochenta (80), muchos de ellos ubicados en el extranjero: España, Alemania, Estados Unidos de América, Puerto Rico y Francia. En la estructuración de la muestra fueron tomados en cuenta los críticos y ensayistas literarios, así como los narradores (cuentistas y novelistas).
Los resultados de la encuesta han sido bastante interesantes y en este artículo presentamos un resumen apretado de las conclusiones derivadas de los mismos. Veamos:
- Un total de treinta (30) cuentos fueron seleccionados por los escritores encuestados como los mejores cuentos escritos por Juan Bosch, cifra equivalente a un 34.88 por ciento de los 86(9) textos de narrativa breve —cuentos y relatos— de la autoría del insigne narrador hasta ahora dados a luz pública, lo que evidencia la alta calidad literaria de la producción cuentística del máximo exponente de la narrativa dominicana de todos los tiempos. Esos cuentos fueron los siguientes:
- «La mujer»
- «La Nochebuena de Encarnación Mendoza»
- «La mancha indeleble»
- «Dos pesos de agua»
- «Los amos»
- «Luis Pie»
- «El indio Manuel Sicuri»
- «La muchacha de La Guaira»
- «La bella alma de don Damián»
- «Cuento de Navidad»
- «El difunto estaba vivo»
- «En un bohío»
- «El algarrobo»
- «El Socio»
- «La desgracia»
- «Rumbo al puerto de origen»
- «Todo un hombre»
- «Camino real»
- «Fragata»
- «Los últimos monstruos»
- «Piloncito»
- «El sacrificio»
- «Forzados»
- «Guaraguaos»
- «La pulpería»
- «Los dos amigos»
- «Lucero»
- «Mal tiempo»
- «Poppy»
- «Rosa»
- De los treinta (30) cuentos escogidos «La mujer», con un 88.89 por ciento, fue el de mayor porcentaje de inclusión en las selecciones propuestas por los escritores que tuvieron la gentileza de apoyar la encuesta. Es decir, que la crítica ha considerado que este cuento es el mejor de todos los que escribió Juan Bosch, quien lo recogió en su primer libro de cuentos publicado: Camino real, impreso en La Vega en 1933. Propicio es consignar aquí que un año antes de Bosch recoger ese texto en el citado volumen, el mismo había aparecido en la revista cubana Carteles (La Habana, 1 de mayo de 1932, pp. 18 y 55).
- Otro dato a destacar es que el cuento «La mujer» fue traducido al francés e incluido, en noviembre de 1933, en la antología Les Conteurs hispano-américains (Textos de cincuenta y dos autores, seleccionados y presentados por Georges Pillement [París], Éditions Delagrave, «Pallas», 1933, 432 p.). Bosch tenía 24 años y 5 meses de edad y en esta antología comparte honores con Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Roberto J. Payró (Argentina); Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia); Eduardo Barrios, Agusto d’Halmar (Chile); José Eustasio Rivera (Colombia); Carmen Lira, Manuel González Zeledón (Costa Rica); Alfonso Hernández Catá, Carlos Montenegro (Cuba); Juan Montalvo (Ecuador); Rafael Arévalo Martínez, Miguel Ángel Asturias (Guatemala); Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes (México); Rubén Darío (Nicaragua); Ricardo Palma (Perú); Horacio Quiroga, Carlos Reyles, Hugo Wast (Uruguay); Rufino Blanco Fombona y Arturo Uslar Pietri (Venezuela), entre otros. Su nombre figura así: «Juan E. Bosch».
Conforme a los resultados de la encuesta hemos elaborado una tabla con los diez (10) mejores cuentos de Juan Bosch, ordenados en función de las veces —expresadas en porcentaje— que los mismos fueron incluidos en las selecciones hechas por los escritores encuestados:
LOS DIEZ MEJORES CUENTOS ESCRITOS POR JUAN BOSCH
Título del cuento Posición % de inclusión
«La mujer» 1 88.89
«La Nochebuena de Encarnación Mendoza» 2 68.52
«La mancha indeleble» 3 55.56
«Dos pesos de agua» 4 53.70
«Los amos» 5 51.85
«Luis Pie» 6 33.33
«El indio Manuel Sicuri» 7 18.52
«La muchacha de La Guaira» 8 16.67
“La bella alma de don Damián” 9 11.11
«Cuento de Navidad» 10 9.26
Pero, ¿a cuál dato curioso nos referimos en el segundo párrafo de este artículo? A la selección sugerida por el mismo Bosch al citar los cinco (5) cuentos de su autoría de los cuales se sentía más satisfecho. Es en la “Antesala” de su Antología personal (San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998. Pág. XI) donde Bosch expresa sus preferencias. Primero hace la siguiente confesión: De mis libros casi no hablo porque no me gusta hablar de mí mismo. Y luego procede a hacer su propia escogencia: Pero, entre mis cuentos, estoy muy satisfecho, por ejemplo, con «Luis Pie», «La nochebuena de Encarnación Mendoza», «El indio Manuel Sicuri» y «La bella alma de Don Damián». Otro cuento muy bueno es «Dos pesos de agua».
En una histórica carta escrita por Juan Bosch en La Habana (Cuba), el 14 de junio de 1943, y dirigida a los escritores dominicanos Emilio Rodríguez Demorizi y Ramón Marrero Aristy, el maestro de la narrativa latinoamericana declara:
…hay una obra mía, diseminada por todo nuestro ámbito, que ha sido escrita, forjada al solo estímulo de mi amor por el pueblo dominicano. Me refiero a mis cuentos. Ni el deseo de ganar dinero ni el de obtener con ellos un renombre que me permitiera ganar algún día una posición política o económica ni propósito bastardo alguno dio origen a esos cuentos. [C]uando uno empieza a escribir, cuando lo hace […] sincera, lealmente, no lleva otro fin que el de expresar una inquietud interior angustiosa y agobiadora. Así, ahí está mi obra para defenderme si alguien dice actualmente o en el porvenir que soy un mal dominicano.
Por lo anterior es que uno de los objetivos de la encuesta sobre la cuentística boschiana ha sido el de provocar la reflexión sobre la obra literaria de ese ilustre escritor que fue Juan Emilio Bosch Gaviño, así como hacer que la intelectualidad dominicana vuelva sus ojos y fije su atención sobre uno de los más valiosos legados dejados a la literatura universal por ese brillante e innovador hombre de letras: su obra narrativa.
Notas:
* Texto que sirvió de base para la conferencia que dictáramos en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) el 29 de junio de 2006 en ocasión de celebrarse el 97º aniversario del natalicio del ilustre escritor Juan Bosch. Coordinadoras: Natacha Sánchez y Arelis Rodríguez.
- Juan Bosch. Simón Bolívar, biografía para escolares (Caracas, Venezuela: Editora Escolar, 1960), p. 16.
- Posteriormente, estos tres cuentos fueron incluidos por el investigador Guillermo Piña Contreras en: Juan Bosch. Obras completas (Santo Domingo, Rep. Dom.: Fundación Juan Bosch, 2007. Tomo XII: «Cuentos, poemas y otros textos literarios»), pp. 119-126. Al historiador Diómedes Núñez Polanco, ayudante personal del profesor Juan Bosch desde hacía varios años, le hicimos la entrega de copias fotostáticas de los tres textos narrativos a fin de que los mimos fueran incluidos en el volumen Cuentos más que completos, que en ese momento editaba, en México, el sello editorial Alfaguara, pero Núñez Polanco los desestimó por considerar que no tenían el mismo nivel de calidad literaria del resto de los cuentos compilados. Respetamos su criterio, pero nunca lo compartimos.
- Jacinto Gimbernard Pichardo, Editor. Cuentos para niños dominicanos (Santo Domingo, Rep. Dom.: Fundación Corripio, 2000).
- Guillermo Piña Contreras. Bosch: Imagen, Trayectoria y Escritura. Tomo I: «Imágenes de una vida» (Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria del Libro, 2000).
- Juan Bosch. Indios: apuntes históricos y leyendas (Ciudad Trujillo: Editorial La Nación, 1935).
- Juan Bosch. Indios: apuntes históricos y leyendas (2.a ed. Santo Domingo: Ediciones Fundación García-Arévalo, 1985), p. 10.
- Ibídem, pp. 77-78.
(8) Publicado en el periódico Diario Libre (Santo Domingo), sábado 14 de marzo de 2009, pág. 20. Reproducido en: Miguel Collado, Compilador-Editor. Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos) (Santo Domingo: Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas, Inc. (CEDIBIL), 2009), pp. 671-676.
(9)Sumar los doce (12) cuentos del volumen Cuentos escritos en el exilio (1962); los quince (15) de Más cuentos escritos en el exilio (1962); los veinte y cuatro (24) de Cuentos escritos antes del exilio (1974); y los treinta y cinco (35) recogidos por el investigador Guillermo Piña Contreras en el Tomo XII («Cuentos, poemas y otros textos literarios») de las Obras completas (1989-2007), de Juan Bosch.
Cortometraje basado en el «Los amos», de Juan Bosch. Adaptación y dirección cinematográfica: Etzel Báez. Actuaciones de Giovanny Cruz, Carlota Carretero y Juan María Amonte. (Ver video).
Leer cuentos de Juan Bosch aquí