Por NELSON SUÁREZ
Estimaciones realizadas revelan que solo este año la no indexación acumulada de la escala exenta del Impuesto Sobre la Renta sacaría del bolsillo de los asalariados formales más de RD$ 15,800.0 millones.
Santo Domingo (D.N.), República Dominicana.- La no aplicación del ajuste por inflación a la escala exenta del Impuesto Sobre la Renta (ISR) ha sacado miles de millones de pesos de los bolsillos de los asalariados formales desde el 2018, situación que ha perjudicado principalmente a lo que podríamos llamar clase media asalariada del país.
Estimaciones realizadas sobre el impacto de la no indexación anual de la escala exenta del ISR que se inició en el 2013 por mandato de la Ley 253-12 de “Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible”, muestran que solo en este año los asalariados formales verían reducidos sus ingresos disponibles en unos RD$ 15,857.5 millones. Esta significativa disminución tiene su explicación en el hecho de que desde el 2018 no se ha aplicado el ajuste por inflación a la escala de la renta neta gravable según lo establecido en el Título II, Capítulo VI, Artículo 296 de la Ley 11-92 del Código Tributario.
El ajuste por inflación de la escala de la renta neta gravable que había sido aplicado hasta el 2012, fue interrumpido por mando de la Ley 253-12, en cuyo Artículo 3 se dispuso que: “Se modifica el Artículo 296 del Código Tributario de la República Dominicana establecido a través de la Ley 11-92 y sus modificaciones para en lo adelante se lea de la siguiente manera:
“Artículo 296. Tasa del Impuesto de las Personas Físicas. Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva, la siguiente escala:
- Rentas hasta los RD$ 399,923.00 exentas;
- La excedente a los RD$ 399,923.01 hasta RD$ 599,884.00, 15%;
- La excedente de RD$ 599,884.01 hasta RD$ 833,171.00, 20%;
- La excedente de RD$ 833,171.01 en adelante, 25%.
Párrafo I. La escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana.
Párrafo II.Para los años fiscales 2013, 2014 y 2015 no se aplicará el ajuste a que se refiere el párrafo anterior; en consecuencia quedará sin efecto durante ese período el numeral 1, literal a), del Artículo 327 del presente Código”.
Como se puede observar la Ley 253-12 suspendió por 3 años y hasta 2015 el ajuste por inflación de la escala de la renta neta gravable mediante la cual se fija la renta exenta del ISR de las personas físicas (ISRPF) dentro de las que se incluyen los asalariados. Entre 2013 y 2015 se mantuvo como exento del ISRPF el monto anual de RD$ 399,923.00, lo cual era equivalente a un salario mensual de RD$ 33,327.00. Al cumplirse en el 2015 el plazo de suspensión del ajuste por inflación, el monto anual exento de ISR para el 2016 fue fijado en RD$ 409,281.00, que equivale a un sueldo mensual de RD$ 34,107.00, que fue subido a RD$ 34,685.00 en 2017 (RD$ 416,220.00 anual) y mantenido en este valor hasta la fecha.
De acuerdo con las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central, serie empalmada oficial, base anual Octubre 2019-Septiembre 2020=100, la inflación acumulada entre diciembre-2017 y marzo de 2023 es de 36.81% la cual no ha sido aplicada para ajustar la escala exenta del ISRPF en perjuicio principalmente de los asalariados formales a quienes los empleadores retienen en la fuente deduciendo al sueldo de cada mes las obligaciones del ISR sobre el salario neto imponible que resulta de restar al salario bruto los cargos por aportes a la TSS y otros.
La escala de la renta neta gravable vigente en el 2023 que por virtud de las disposiciones de las leyes anuales de Presupuesto General del Estado desde 2017 se mantiene sin ajuste por inflación es la siguiente:

Según el informes estadísticos sobre el Panorama laboral del Sistema Dominicano de Seguridad Social (PLSDSS) correspondiente al mes de febrero de 2023 de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el total de cotizantes registrados a esa fecha era de 2,341,106. Los salarios promedios mensuales por trabajador oscilaban entre un mínimo de RD$ 3,227.5 hasta RD$ 92,767.3 con un salario promedio general de RD$ 30,395.9.

Los datos de la TSS han sido tomados como referencia para estimar la pérdida de ingreso disponible anuales que afecta a los grupos medios de asalariados formales como resultados de no aplicar desde 2018 el ajuste por inflación a la escala de la renta neta imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fiscas. Con tales propósitos se han realizado estimaciones de la retención del ISR a los 611,000 cotizantes sujetos al impuesto según la escala vigente sin ajuste inflacionario con sueldo mensual exento de RD$ 34,685.00 y según escala que se estima debía estar vigente con ajuste inflacionario acumulado 2017-2023. Los resultados arrojan que el fisco les retendría un monto estimado de RD$ 42,972.3 millones como se muestra en la siguiente tabla.



Fuente: acento.com.do